¿Conoces las Fintech Ant y NuBank?
Lo primero será dejar claro qué es una Fintech. Si nos vamos por la deconstrucción de la palabra Fintech resulta de la simbiosis de Financial y Technology. Ahora, si nos concentramos en lo que hace una empresa de este tipo: son aquellas que pretenden cambiar la forma en la que entendemos los servicios financieros haciendo uso de la tecnología.
Algunas de las Fintech que conforman este efecto Tsunami:
Ant
¿Han escuchado hablar de Alibaba? Ant es su plataforma de pago. Es China y es la Fintech más grande del mundo. La capitalización de esta compañía duplica a Airbnb, está casi a la altura de Uber y sigue creciendo1.
Pero ahí no terminan las impresionantes cifras de Ant. Por ella se transa el 70% de los pagos electrónicos Chinos, en enero compró a MoneyGram -el líder de giros de remesas en EEUU- y se espera que próximamente se realice la que probablemente será la capitalización más grande de la historia, pues se cree que será superior a la realizada por la petrolera Saudí Aramco en 20192.
NuBank
En 2012, el colombiano David Vélez entró a la sucursal de un banco en Sao Paulo, Brasil, con la intención de solicitar una tarjeta de crédito para uso personal. Luego de obligarlo a dejar sus pertenencias en un armario, quedó atrapado en la puerta giratoria de vidrios blindados; cuando logró entrar fue recibido por dos empleados hostiles, quienes comenzaron a preguntarle por qué quería una tarjeta de crédito. Cinco meses más tarde recibió una tarjeta de crédito con el cupo mínimo otorgado por el banco y con un interés anualizado de 400%3. Esta situación lo motivó a fundar NuBank.
Hoy, NuBank es el banco digital independiente más grande del mundo. Está avaluado en 10 mil millones de dólares (US 10 bn), ha crecido un 30% en el último año y ya abrieron lista de espera para la tarjeta de crédito en Colombia, donde empezarán operaciones próximamente.
Mientras escribía este artículo, quise hacer un experimento: me inscribí para sacar una tarjeta de crédito en NuBank . El trámite duró 18 segundos.
Rappi
Aunque Rappi no es considerada una Fintech se las ha ingeniado para trabajar con Rappi Pay4 y Rappi Créditos5 a través de alianzas con entidades bancarias. Una Cuenta Rappi Pay puede recargarse desde una cuenta bancaria, mientras que los Rappi Créditos son saldos a favor que el usuario tiene en su cuenta de la aplicación de Rappi. Tanto los servicios de Rappi Pay como los Rappi Créditos pueden ser usados en el ecosistema Rappi, que incluye supermercados, restaurantes, almacenes y establecimientos de entretenimiento.
Las Fintech
Imagínate este escenario. ¿Qué pasaría si una Fintech, como Ant, o NuBank, con el potencial de innovación que tienen, incluyera aseguradoras, brokers de acciones, fondos de inversión, pensiones, créditos y otros activos financieros de diferentes países, que pudieran estar en una sola App, en tu teléfono inteligente, en un ecosistema conectado y fácil de usar, y que además tenga alianzas con otras aplicaciones como Rappi, Amazon, Mercado Libre o Alibabá?.
Las Fintech pueden desarrollar la capacidad de utilizar criptomonedas para transarlas en sus ecosistemas y no utilizar monedas locales expedidas por gobiernos. ¿Quién le impide a una Fintech permitir que compres un seguro o tomes un préstamo en cripto monedas?. Si en Rappi puedes comprar una hamburguesa con Rappi Créditos que tienes acumulados, ¿Por qué no pagar un crédito con criptomonedas? Y si la Fintech es una multinacional, ¿Por qué no usar su cripto moneda entre los diferentes países?
Las gobiernos y las leyes
Los gobiernos pueden intentar contener esta expansión, este Tsunami de las Fintech, mediante leyes y los bancos o empresas de retail pueden hacer lobby ante el gobierno de turno para que los protejan a través de otras leyes. Pero, ¿Recuerdan cuando Uber, Netflix o la música en Streaming enfrentaban retos legales similares? Al final termina siendo muy difícil prohibirles ofrecer estos servicios porque favorecen a la sociedad en general y los perjudicados son los competidores y sus empleados.
Ya hay casos de éxito, legislaciones y maneras de cobrar impuestos a transacciones digitales, algunos promovidos por entidades como la OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- en los que se pueden basar los gobiernos para promover estrategias económicas, abiertas, reguladas y legales para que se hagan las transacciones financieras, priorizando factores como la innovación, la competitividad y la generación de bienestar social6.
Los bancos tradicionales, algunas de sus ventajas y movidas
Muchos bancos están reevaluando su estrategia, su cultura, el mindset de sus líderes y colaboradores, sus procesos y herramientas para prestar nuevos y diferentes servicios y en general mejores experiencias y resultados a sus clientes para defender su posición estratégica y conservar y aumentar sus clientes en este nuevo entorno.
Veamos algunos ejemplos:
A nivel global
El Banco de Singapur ha ganado múltiples premios como el mejor banco del mundo por la completa digitalización e integración de sus servicios para lograr mejores experiencias, especialmente a los consumidores digitales7.
La app del BBVA también ha sido premiada por la experiencia que le ofrece al usuario la integración de servicios, que le permiten suplir más necesidades y deseos sin tener que salir de la aplicación. Inclusive van más allá e integran servicios de otras organizaciones en el ecosistema de la app BBVA. Puedes ver los detalles en este video.
En Latinoamérica
El Banco Santander en México ha creado www.autocompara.com, una plataforma que permite a los usuarios cotizar y comprar seguros entre diferentes compañías, todo integrado en su plataforma.
Por su parte, el Banco Pichincha del Ecuador ha decidido ser parte del mundo de las Fintech, a la vez que ejecuta una transformación ágil al interior, para convertirse en una empresa más centrada en generar mejores experiencias a sus clientes y colaboradores8.
En Colombia
Bancolombia ha creado a Nequi, el grupo Aval a Dale y Davivienda a Daviplata y en alianza con Rappi a Rappi Pay. De estos bancos se puede decir que están trabajando tanto en el cambio de mentalidad para hacerla más afín al mundo digital, como en la creación de experiencias de valor para los clientes. Utilizan las ventajas de las Fintech sin tener las ataduras de los Bancos tradicionales, pero sí el respaldo de su posición estratégica, conocimiento del negocio durante décadas y su capacidad patrimonial y financiera.
Algunas conclusiones
Encuentro algunos puntos comunes en los que están triunfando:
- Trabajan fuertemente en la integración de los servicios, dentro y fuera de la organización
- Se centran en la experiencia del usuario para hacerla más placentera, teniendo en cuenta, pero no limitándose a el diseño de las aplicaciones. Todo esto sin olvidar la excelencia técnica
- Consideran las nuevas tendencias disruptivas como olas que surfear y no como Tsunamis que los destruirán
- En el largo plazo, tienen el cambio cultural y de mentalidad como eje potenciador de la transformación, es decir, la transformación digital está basada en la transformación cultural
- La ejecución de la transformación utiliza formas de pensar, frameworks y herramientas de innovación como Design Thinking, experiencia de usuario (UX), Agilidad, Scrum y Lean
El panorama
El panorama es retador y el ecosistema financiero cambiará para siempre. Espero prime la co-creación y colaboración entre los nuevos integrantes para que se amplíe el mercado, haya más inclusión financiera, se creen nuevas empresas, haya más inversión, se preserven millones de empleos y los clientes tengan nuevas y mejores experiencias y opciones.
No es fortuito que Jack Ma, el fundador de Alibaba y Ant redefina las Fintech como Tech Fin, para dejar claras sus prioridades y hacer énfasis en la tecnología y experiencias y no en lo financiero.
1 https://www.bbva.com/es/asi-ant-financial-la-mayor-Fintech-del-planeta/
2 The economist
3 https://nu.com.co
4 https://www.rappipay.com/co/
5 https://blog.rappi.com/que-es-el-rappicredito/
6 Fuentes: https://taxfoundation.org/digital-tax-europe-2020/
https://www.bdo.global/en-gb/microsites/digital-services-taxation/taxation-of-the-digital-economy
7 https://www.mckinsey.com/industries/financial-services/our-insights/banking-matters/becoming-more-than-a-bank-digital-transformation-at-dbs
8 https://www.colombiafintech.co/novedades/un-paso-mas-para-la-transformacion-tecnologica-ahora-banco-pichincha-es-miembro-de-colombia-fintech
Foto por Jeremy Bishop en Unsplash
Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.