¿Con qué frecuencia deberíamos liberar los entregables en Scrum?

Juan Andrés Ochoa
Juan Andrés Ochoa
Fundador y CEO de Castor Evolución digital. Autor, podcaster, speaker, músico, navegante y filósofo novato.
Entregas frecuentes

Pienso que deberíamos hacer las entregas lo más frecuentemente posible teniendo en cuenta la madurez del equipo y sin afectar la calidad.

Me explico un poco.

Según el pensamiento Lean:

  • Debemos determinar las unidades de valor que entrega la organización, o el equipo de trabajo. Estas unidades bien pueden ser productos, servicios o mejoras que se entregan al cliente o al usuario.
  • Además, la entrega de valor debe ser como una carrera de postas (relevos) en atletismo: Se debe investigar y conocer la velocidad adecuada de entrega de valor para el usuario y se debe eliminar sin piedad todo lo que impide la maximización del flujo de creación de  valor.
  • Todo lo que impida la generación de valor es considerado desperdicio. Lean nos cuenta de 7 tipos de desperdicios:  de sobre producción, de transporte, de sobre procesamiento,de materiales, de movimiento ,de desperfectos y finalmente de tiempos a la mano (espera).

Para este análisis me referiré al desperdicio  de tiempos a la mano (espera): La entrega de valor debe ser organizada de forma tal que se evite cualquier espera innecesaria, tanto en máquinas, servicios, procesos o colaboradores.

Normalmente en Scrum las entregas las hacemos al final de cada iteración ( Sprint ). Es decir, si la iteración dura 15 días, las entregas las hacemos en el día 15.

Analizando la definición de desperdicios, el tiempo transcurrido entre el momento en que un entregable esté listo y el final de la iteración constituye un desperdicio de tiempo a la mano (espera) y se debe evitar. De esta manera se propenderá por la maximización del flujo de valor.

Y ¿cómo podemos apoyarnos para hacer estas entregas continuas de valor? La respuesta la podemos encontrar en maneras de pensar y métodos como DevOps y Kanban, o también en el mismo Scrum siempre y cuando no esperemos hasta el final del sprint para hacer las entregas.

¿Qué tan frecuentemente se deben hacer las entregas? 

Eso lo define cada organización y cada equipo de acuerdo a su contexto y madurez.

Ahora bien, desde el inicio de una iniciativa, si el nivel de madurez del equipo no es muy alto,¿debemos tener frecuencias de entrega muy cortas?

No lo creo, dado que, al menos en mi concepto, es más sencillo así:

Trabajar con #Scrum (siempre y cuando el contexto lo permita),  hacer entregas al final de cada intervalo y a medida que va madurando el equipo  ir acortando o disminuyendo los tiempos de entrega (no necesariamente la duración del intervalo)  hasta que los intervalos de entrega sean muy cortos, propendiendo a la entrega continua.

Por ejemplo, si tenemos iteraciones de 15 días, empezar entregando cada 15 días (al final de cada  iteración), luego bajarlo a cada 8 días, luego cada 3, cada 2 y luego entregar diario, o bajar a entregas por horas.

De hecho compañías como  Amazon o Netflix han logrado hacer entregas muy muy frecuentemente. 

Entregas frecuentes

Para concluir, pienso que  debemos propender por entregar valor lo más frecuentemente posible, independientemente de que usemos #scrum, #Kanban, o cualquier otra forma de trabajo o pensamiento, bien sea #agil o  #pmo.

Este post es más una reflexión que un postulado, en el camino al conocimiento de #Agilidad , #Lean, #scrum y #Kanban. Así que si tienes algo que aportar o controvertir nos sería de gran ayuda tanto a mí como a los que se sumen a esta discusión ¿Qué piensas? 

Fuentes:

Libro This is Lean: Resolving the Efficiency Paradox . Rheologica Publishing,autor: Modig, Niklas.

Conceptos de , cómo Sprint, intervalo, entregas, entregables usables: https://www.scrum.org/resources/what-is-scrum

DevOps: 

Una Reflexión sobre el Costo del Retraso, DevOps y la Curva de Maersk

The DevOps Handbook:How to Create World-Class Agility, Reliability, and Security in Technology Organizations

Agradecimientos por sus aportes y reflexiones en este artículo a Felipe Meja

Jesús Duque y Jorge Abad

Imagen tomada de: https://www.pexels.com/es-es/foto/alemania-barco-barcos-carga-753331/

Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog

Agilidad
Maria Emilia Ramirez
El poder de la autoorganización en equipos de trabajo

Explora la importancia de la autoorganización en equipos de trabajo modernos. Desde construir confianza hasta adaptarse a desafíos, descubre cómo una gestión autónoma puede impulsar la eficiencia y productividad en el mundo empresarial.

Leer +
Agilidad
Juan Andrés Ochoa
Agilismo y Agilidad: ¿cuál es la diferencia?

Este artículo despeja la confusión en torno a “Agilismo” y “Agilidad”, dos términos a menudo malentendidos pero intrínsecamente complementarios en el mundo empresarial. Examinamos sus diferencias, su importancia y cómo su entendimiento conjunto puede contribuir al éxito de una transformación

Leer +

Contáctanos

Comunicate con nosotros

Estamos acá para acompañarte en tus estrategias de  Transformación Digital.

Cualquier inquietud no dudes en comunicarse con nosotros.

  • Solicitar propuestas
  • Preguntas sobre nuestros servicios
  • Requerir consultoría profesional
×