Creando valor con la ingeniería de software

Compartir en

Podcast Transformación Digital en Latam

Creando valor con la ingeniería de software

Ingeniería de Software: ¡abandonemos prejuicios y dejemos que fluya el valor!

La Ingeniería de Software no ha cumplido ni siquiera 60 años y le exigimos lo mismo que a otras ingenierías que existen desde hace miles de años y son mucho más maduras, ya que cuentan con unos procesos y marcos de trabajos definidos y predictibles. Lo más absurdo, es que la juzgamos por no llenar los estándares de un imaginario colectivo que en muchas ocasiones no comprende lo que implica la construcción de un software que debe responder a las necesidades particulares de cada usuario, lo que convierte en un proceso artesanal, creativo, complejo y cambiante que se teje según los requerimientos que van apareciendo, por lo que no es reproducible.

Si la comparamos con la Ingeniería Civil vemos que, en un proceso de construcción de un edificio, aunque es bastante complejo, el ingeniero puede decir desde el principio cuánto se demora y cuántas personas y materiales necesita, entre otras cosas, porque existen un montón de variables que no se van a modificar como por ejemplo el producto que es el mismo hasta el final  y el lugar donde va a construir -a no ser que haya alguna catástrofe natural-, es decir, es un proceso que desarrolla en escenario muy predecible y además es un producto que se puede reproducir una y otra vez sin mayores complicaciones. Ahora, cuando se trata de la construcción de un software es otro cuento porque el mercado es muy cambiante y este por lo general soluciona asuntos del mercado y con el mercado me refiero al usuario final, es decir, ¿qué es lo que necesita ese usuario? y ¿cómo le vamos a dar respuesta a esa necesidad?

El software siempre tiene su particularidad, para la muestra un botón…

Hace unos años tuvimos un producto llamado Mercurio que lo diseñamos para venderle como paquete a las empresas de transporte de carga. En teoría, el software tenía todo lo que necesitaba una empresa de carga, pero curiosamente en todas las empresas, por más chiquitas que fueran, siempre nos dijeron que “ese producto” no se adaptaba a sus necesidades porque sus necesidades eran diferentes.

Todo el mundo se cree único y quiere que su software así lo refleje y que así sea es nuestro trabajo, por eso diseñamos a la medida y hacerlo es como ir moldeando una arcilla sin saber desde el principio a dónde llegaremos, eso solo se irá sabiendo con el tiempo y consecuente con esta dinámica, esa arcilla jamás se puede dejar secar, pues habrá algo nuevo que incluirle o sacarle.

Por esta razón, considero que la Ingeniería de Software se tiene que diferenciar de las otras ingenierías y que debemos darle la oportunidad a estos marcos de trabajo ágiles tratando de abandonar prejuicios y dejando que fluya el valor.

La imagen de portada fue tomada de: Cartoon vector created by vectorjuice – www.freepik.com

Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.

Felipe Mejía

Felipe Mejía

Director de Operaciones de Castor Certificados en ITIL, agilidad y gamification. Scrum Master PSM I Certified. Orientado al cambio, entusiasta de la lectura y aprender. Consciente que se aprende más enseñando y facilitando a los demás. El pensamiento ágil nos facilita mejorar siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contáctanos

Comunicate con nosotros

Estamos acá para acompañarte en tus estrategias de  Transformación Digital.

Cualquier inquietud no dudes en comunicarse con nosotros.

  • Solicitar propuestas
  • Preguntas sobre nuestros servicios
  • Requerir consultoría profesional
× ¿Cómo podemos ayudarte?