Kanban y sistema pull: ayudas para terminar el día sintiendo que merecemos el descanso

Juan Andrés Ochoa
Juan Andrés Ochoa
Fundador y CEO de Castor Evolución digital. Autor, podcaster, speaker, músico, navegante y filósofo novato.
Imagen Kanban, el pull en el trabajo y la limitación del WIP

La verdad es que hay días en que trabajo todo el día, termino agotado en la noche y siento que no he hecho lo suficiente. Me cuesta descansar y desconectarme del trabajo.

En parte es porque tenemos juntos los sitios de ocio, trabajo y el hogar.

Antes tenía muchas actividades en el trabajo, pero cuando terminaba, salía hacia otros lados y otras actividades, entonces mi cerebro entendía que lo que se había hecho estaba hecho y mañana sería otro día.

En medio de esta cuarentena, por el contrario, cuando termino de trabajar simplemente corro de un escritorio, me cambio y me dedico a hacer otras actividades, pero mi cerebro me sigue reclamando: ¿Por qué, si no has terminado, paraste de trabajar?

Tener mi mente despejada es una de mis principales prioridades, y sé que si no descanso correctamente no podré tener un ritmo sostenible de trabajo.

Ese es uno de los principios del manifiesto ágil y lo intento aplicar tanto en el trabajo como en la vida.

Me dediqué a investigar y encontré en Kanban, el pull en el trabajo y la limitación del WIP elementos que me han ayudado a estar más tranquilo.

Kanban, el pull en el trabajo y la limitación del WIP

Veamos:

Kanban es un método o manera de trabajar que surgió y está relacionada con el método de producción de Toyota, toma y se basa en muchos elementos de LEAN.

Las principales claves que encontré son :

  1. Priorizar las actividades o resultados que más valor me generan y a la organización: ¿qué debo hacer para sentir que hoy tuve logros y terminar contento el día?, ¿cómo se alinean estas actividades con mis objetivos y los de la organización en diferentes plazos? para más referencia, ver WSJF.
  2. Hacer Pull, no auto push de actividades. Intento tomar una actividad para ejecutar sólo cuando termino la anterior. Esta disciplina es una de las bases de Lean y Kanban y está directamente relacionada con disminución de desperdicios, como minimizar los inventarios. En producción se trata de hacer solamente lo que nos han pedido. En este contexto se trata de empezar a hacer una actividad cuando tienes realmente tiempo para hacerla y consideras que es la de mayor prioridad.
  3. Limitar el WIP (Work in progress): hay momentos, como cuando tengo impedimentos, o cuando hay una actividad que me cansa mucho en que tengo 3 actividades en progreso, pero intento nunca tener más de 3 actividades a las que “le estoy trabajando a la vez”. (en realidad, aunque no lo queramos reconocer, solo podemos hacer una actividad a la vez)
  4. Intento minimizar el cambio de actividades, es decir, empezar una actividad y terminarla, además darme intervalos de 25 minutos de trabajo por 5 de descanso. Intento minimizar el costo del multitasking.

¿Notaste que pongo en muchas frases la palabra intento? Es deliberada esta palabra, muchas veces no lo logro, pero he ido mejorando con los días, por eso te comparto esta experiencia.

Finalmente miremos un ejemplo de mi tablero Kanban personal:

Imagen de tablero kanban

Backlog: Todas las actividades que tengo pendientes por hacer y prioritarias como para tenerlas en un tablero

To Do: las actividades que tengo para hacer en el corto plazo, de allí normalmente tomo las que pasan al WIP

WIP (Work in progress): las actividades que estoy “haciendo” en el momento

Done: las que están hechas Esta manera de trabajar me ha traído productividad y tranquilidad, me ha ayudado y espero te ayude a ti también.

Si se te ocurre, ¿me podrías contar cómo mejorarla?

Muchas gracias a Julian Andrés Prieto por sus aportes en este aprendizaje.

Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog

Agilidad
Maria Emilia Ramirez
El poder de la autoorganización en equipos de trabajo

Explora la importancia de la autoorganización en equipos de trabajo modernos. Desde construir confianza hasta adaptarse a desafíos, descubre cómo una gestión autónoma puede impulsar la eficiencia y productividad en el mundo empresarial.

Leer +
Agilidad
Juan Andrés Ochoa
Agilismo y Agilidad: ¿cuál es la diferencia?

Este artículo despeja la confusión en torno a “Agilismo” y “Agilidad”, dos términos a menudo malentendidos pero intrínsecamente complementarios en el mundo empresarial. Examinamos sus diferencias, su importancia y cómo su entendimiento conjunto puede contribuir al éxito de una transformación

Leer +

Contáctanos

Comunicate con nosotros

Estamos acá para acompañarte en tus estrategias de  Transformación Digital.

Cualquier inquietud no dudes en comunicarse con nosotros.

  • Solicitar propuestas
  • Preguntas sobre nuestros servicios
  • Requerir consultoría profesional
×