Acaba de terminar el Tour de Francia 2019 y Egan Bernal es el campeón.
El equipo Ineos, al que pertenece Egan Bernal, nos ha mostrado que, aplicando los valores y principios de la agilidad, se pueden ganar carreras de primer nivel en ciclismo, vamos a analizar cómo lo hicieron.
La victoria en el Tour de Francia no salió como lo planearon al principio de año, hubo muchos cambios que hacer sobre la marcha y el equipo tuvo que sobreponerse incluso a lesiones y cambio de participantes dentro del equipo días antes de cada carrera.
Egan Bernal se preparaba para ser el líder de su equipo Ineos en el Giro de Italia. Había hecho muy buena pretemporada y días antes de la carrera se fracturó la clavícula.
Tuvo que recuperarse y prepararse para una carrera diferente, el Tour de Francia, la carrera más prestigiosa en el circuito mundial de ciclismo.
Para esta carrera no figuraba inicialmente como líder, dado que su compañero del Ineos, Geraint Thomas el cual era el actual campeón y Chris Froome partían como líderes.
Dos semanas antes del Tour, Chris Froome tuvo una caída donde sufrió múltiples fracturas y tuvo que retirarse de su participación para esta carrera.
En la planeación previa de la carrera el equipo Ineos decidió ubicar a Bernal como colíder dado su buen rendimiento demostrado en la preparación, dándole como principal misión acompañar y ayudar a Thomas, pero como posibilidad de tener algunas libertades para avanzar en la clasificación general.
El equipo Ineos tuvo que estar revisando a cada momento qué características de los corredores eran las que mejor beneficiaba al equipo para adaptarse a cada momento en la carrera. El análisis de cómo puede aportar cada integrante es fundamental, donde los equipos deben ser multidisciplinarios, para que el perfil de cada corredor pueda aportar en cada tipo de terreno, en la misma forma en que los equipos que se requieren en las empresas deben ser autosuficientes y con la capacidad de responder a cada situación por sí mismos.
La carrera comenzó y Bernal siempre estuvo entre los 10 primeros detrás de su líder Thomas pero manteniendo la distancia, aprovechando sus oportunidades de estar cada vez más cerca de los primeros lugares.
Las grandes vueltas de ciclismo duran 3 semanas, es una prueba de fondo para diferentes tipos de competidores, donde cada característica con la que cuentan los corredores es tenida en cuenta para la planificación y aporta y se complementa con el equipo que tiene cada corredor. La última semana es difícil para todos los corredores y llegar con la energía suficiente para rematar es fundamental. El equipo Ineos había hecho su planeación de la carrera desde el comienzo y había definido dónde atacar y dónde mantenerse al margen, cómo proteger a su líder y dónde podía sobresalir Bernal.
Dada la planificación se esperaba que Thomas llegará con las mejores opciones para la última semana apoyado por su equipo y así fue. El líder de la carrera al comenzar la última semana era Julian Alaphilippe del equipo Quick Step, pero Thomas estaba más fuerte y con más posibilidades para mantenerse y superarlo según sus características para afrontar la carrera.
La semana pasó y cuando se llegó a correr los Alpes, Bernal atacó. El equipo decidió en el instante que, dadas sus características y la fortaleza que estaba mostrando, podía apostar en ese momento por él.
Bernal se encontraba en la antepenúltima etapa del Tour y estaba tomando una distancia importante al líder de la carrera, suficiente para soñar con ser líder de esta.
El entorno y sus variables
Cuando se había recorrido aproximadamente 70% de la etapa ocurrió una situación que nadie pronosticó, una granizada que tapó la vía y hacía imposible continuar con la carrera.
De esta forma los comisarios de la carrera deciden cancelarla, manteniendo los tiempos que llevaban los corredores en ese momento. Dado esto, Bernal se convertía en el líder de la carrera. Tomaba la camiseta amarilla, que identifica al líder, a falta de 2 etapas.
Finalmente, Bernal era el líder de la carrera y luego de pasar por las otras dos etapas que fueron mayormente trámite para la competencia por el primer lugar, ¡Egan Bernal fue campeón del Tour de Francia!
El equipo Ineos, como todos los que participaron del Tour planificaron una carrera. Pero el equipo Ineos como todos los demás tuvieron que replanificar sobre la marcha, etapa a etapa (o como diríamos en agilidad, iteración a iteración) y de acuerdo con los resultados y sensaciones que se presentaban cada día. Algunos lo hicieron mejor que otros y algunos estuvieron mejor preparados para cualquier circunstancia inesperada como lo fue la granizada. Nadie esperaba que un evento externo afectara la carrera, pero eso hace parte de las circunstancias que pueden ocurrir y se debe estar preparados para afrontarlo en la mejor posición.
Egan Bernal y los valores ágiles:
Las empresas igualmente, como en una carrera se encuentran constantemente enfrentadas a planeación, donde deben estar revisando en el día a día si se está respondiendo a los factores internos y externos que den las mejores opciones para crecer. Así como en el Tour de Francia, lo que importa es ganar la carrera que dura 3 semanas, pero se debe planear día a día y momento a momento para tener las mejores posibilidades para responder a todas las situaciones, aceptar el cambio y generar valor (en este contexto el mayor valor a generar es ganar la carrera).
El equipo Ineos ha llevado a cabo los valores ágiles todo el tiempo para sobreponerse al cambio y enfrentar las variaciones externas. El equipo de Egan Bernal llevó a cabo algunos aspectos indicados en el manifiesto ágil, entre ellos, destaco como los más importantes:
Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas:
Cada vez que escuchamos entrevistas a Bernal, incluso cuando no estaba de líder, éste repetía cómo su líder y el equipo le daba la confianza y lo mantenía motivado para llevar a cabo su trabajo. Siempre se sintió útil en su labor con el equipo y dispuesto a hacer las diferentes actividades que le indicaba que debía hacer. En el momento de tomar el liderato, de igual manera, sus compañeros, incluso Thomas lo asumió de la misma manera, y fue un motivador más para que su equipo ganara. Más allá de las estructuras predefinidas, se adaptaron y los individuos, entendidos como personas con las sensaciones y motivaciones, prevalecieron.
Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan:
Constantemente el equipo estuvo revisando los resultados de las acciones que ejecutaban, cada ejecución de los individuos que conforman el equipo influía en los resultados y en las decisiones que se tomaban. Nunca se quedaron atados a su plan original y se adaptaron a esto para lograr estar por delante de su competencia al final de la carrera para ganar. Por último, pero no menos importante, los principios ágiles son fundamentales, pero sin las capacidades suficientes de parte de los individuos que componen el equipo, no es posible ejecutar lo que se requiere, otros equipos también plantearon y ejecutaron buenas estrategias y estuvieron disputando hasta el final la posibilidad de ganar, pero al final, se requiere contar con unos principios y valores ágiles bien ejecutados y las capacidades suficientes para llevar a cabo las acciones planeadas.
Una vez más podemos ver, amigos, que la agilidad, y sobre todo el mindset y el ser ágil aplica a múltiples contextos en la vida.
Para más contenidos visita de Transformación digital y agilidad visita:
Linked In: https://www.linkedin.com/in/felipe-mejía-villegas-86aa1918a
O si quieres escribirme mi correo es: felipe.mejia@castor.com.co
Fuente de la imagen de cabecera: Vector de Abstracto creado por freepik – www.freepik.es
Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.
Escucha nuestro Podcast: Transformación Cultural en Latinoamérica