La innovación en la cotidianidad de las organizaciones
Juan Camilo nos habla sobre los mitos alrededor de la innovación: Creemos que innovar es hacer cosas nuevas obligatoriamente. Esta creencia nos lleva a pensar muchas veces que innovar es algo que hacen ciertas personas exclusivamente y esto realmente no es así.
- La innovación habla de generar nuevo valor, de nuevas formas, para la organización y no necesariamente de crear nuevas cosas.
- Innovamos de afuera hacia adentro en la medida en que logramos entender los ecosistemas organizacionales.
- La innovación arranca por un concepto de desmitificación e innovamos para ser sostenibles a largo plazo.
- Innovamos a lo largo de la cadena de valor de la organización: La producción, la oferta, la entrega, los mercados y todo el modelo de negocio de la organización.
- Lo más importante para hacer sencilla la innovación es verla desde la cotidianidad.
Hay que tener presente que las tecnologías no son la estrategia sino el vehículo que permite materializar la estrategia en las organizaciones. La innovación es un modelo de gestión organizacional que nos permite invitar a la organización a repensarse y revaluarse para ir a un modelo diferente y superior, siempre con el cliente en el centro de la estrategia.
La innovación arranca de afuera hacia adentro pero la hacen las personas que forman la organización.
Para comenzar a generar innovación disruptiva en las organizaciones:
- Observar hacia dónde se está moviendo el entorno ¿Cuáles son las tendencias emergentes?
- Observar modelos de negocios más simples y probados. Por lo tanto, no se trata de inventar la rueda sino de orquestar aliados estratégicos, y tus aliados estratégicos son tus clientes.
- La innovación se vuelve cotidiana en la medida en que empezamos a analizar y entender las necesidades humanas básicas. Simplificar la experiencia del usuario. Revisar el modelo de negocio, combinando las capacidades del mismo de forma única.
¿Cómo hacer la innovación simple?
- Entender al cliente y facilitarle la percepción y recepción del valor real que le entrega la organización.
- Entender que debo construir un ecosistema alrededor del usuario, no solo hacia dentro de la organización sino también con los terceros que participan en la cadena de valor.
- Buscar para qué es bueno cada quien en la organización.
La modernidad líquida (Zygmunt Bauman) ¿Cómo adaptarnos al mundo cambiante?
Revisar cuáles son las plataformas de crecimiento de la organización para ampliar los límites que permiten definir nuevas áreas de crecimiento empresarial, en especial aquellas en donde se puede innovar. Algunas salen del negocio principal, otras están contenidas dentro de este y otras son adyacentes.
Para facilitar la innovación y la adaptación a las circunstancias a través de la innovación:
- Tener identificadas cuáles pueden ser posibles plataformas de crecimiento a través de la observación cotidiana.
- Pensar en portafolio de iniciativas de nuevas inversiones o nuevos modelos para hacer ensayos.
- Aunque esté muy bien tu modelo de negocio, busca nuevas iniciativas para ensayar y que a la vez te permitan ampliar el horizonte posible de la organización e incluso un posible cambio del modelo.
Cuando se planifica por escenarios no es posible prever cosas como el Covid-19 pero sí pensar en escenarios de crisis como un posible cierre de operaciones.
Hábitos de consumo
- Vuelta a lo simple
- Compras más simples y en línea
- Restricciones y reorientación en el consumo
Las organizaciones se gestionan desde lo humano y la innovación se hace desde los humanos para llevar a las organizaciones a un propósito superior que les permita reinventarse como compañías y tener a la innovación y al cliente como centro de su estrategia.
Referencias:
Contactos:
https://icestrategica.com
Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter, o déjanos tus datos y recibe mensualmente nuestro sumario: