En un futuro cercano la Inteligencia Artificial (IA): ¿ayudará a los programadores en sus tareas? O al contrario: ¿competirá con ellos? Al final: ¿terminará sustituyéndolos? Ya sabemos lo rápido que avanza este tema.
Me siento particularmente atraído por estas preguntas porque fui programador durante muchos años y debo decir que esta actividad, aunque me resultaba muy divertida, en ocasiones exige mucho mentalmente.
Con la Transformación digital hemos llegado a un mundo hiperconectado a través de artefactos como servidores, redes, móviles, computadoras, tabletas o dispositivos habilitados con Internet of Things. Un mundo que necesita cada vez más programadores que entiendan el lenguaje de las máquinas, pero que no encuentra a muchas personas con ese conocimiento. Solo en Colombia, según el Ministerio de las TIC, en el año 2025 habrá un déficit de 112.000 mil programadores.
¿Y qué consecuencias tiene esta alta demanda de personas cualificadas en el mercado? Como el mundo requiere cada vez más desarrollo de software, una de las consecuencias es que el salario de los programadores es cada vez más alto, y muchas veces armar y sostener equipos especializados termina volviéndose impagable para muchas empresas.
Es acá cuando la Inteligencia artificial (IA) aparece en el horizonte cercano para modificar en poco tiempo la balanza. Veamos algunos ejemplos:
Muchas empresas ya están usando un programa llamado GPT-3 para utilizar IA en el software que sus programadores usan para escribir código. Gran parte de lo que escriben estos programadores ya se ha escrito en otro lugar en algún momento del pasado. Esto significa que IA se puede entrenar para predecir las líneas que un programador necesita a continuación. Y a medida que un programador escribe, en la pantalla aparecen posibles “finalizaciones de código” de una o unas pocas líneas. Puedes buscar demos aquí.
Ese es también el caso de GitHub Copilot, que promete en su página web poner “el conocimiento que necesita” al alcance de los programadores, lo que les “ahorra tiempo” y los ayuda a “mantenerse enfocados”. Con este programa, un desarrollador puede recorrer las sugerencias alternativas, elegir cuál aceptar o rechazar, y editar manualmente el código sugerido. De hecho el programa se adapta a las ediciones que realiza, coincidiendo con el estilo de codificación del programador.
Tahine es otro programa de este tipo que se presenta con dos eslogan: AI Completions. Never Code Alone y Making developers more productive (aquí). Uno de los testimonios destacados de la página dice que el programa lo ha enloquecido porque le ha permitido pasar de escribir el 80% del código él mismo a tan solo el 10%.
Así es, el propósito de todo esto es aumentar el flujo de entregas de paquetes de software por parte de los programadores, lo que apunta a equilibrar un poco la balanza entre oferta y demanda de programadores de Software.
¡Y sí! En un mundo en donde el software y la Transformación digital son parte de los apalancadores claves de la competitividad de las organizaciones y de las personas, estas ayudas son más que bienvenidas.
Ahora bien, ¿que si creo que desaparecerán los programadores en el corto o mediano plazo? No. ¿Que se equilibrará un poco la balanza? Depende de que tanta demanda se genere, y hasta ahora nada indica que la demanda no siga creciendo a pasos agigantados en los próximos años.
¿Que quiénes creo que seguirán siendo indispensables —sin importar el desarrollo de la IA—? Las personas que desarrollen competencias puramente humanas como la empatía.
Como lo expresa Peter Diamantis en esta entrevista con Andrés Oppenheimer: La digitalización debe ir de la mano con la humanización.
La digitalización debe ir de la mano con la humanización.
Para hacer cualquier tipo de software necesitamos entender qué es lo que quiere la gente. Y eso es lo que no va a poder reemplazar la máquina, por más algoritmos que escriba. ¿Qué opinas? ¿te gustaría estudiar con nosotros este tema? ¿armamos un grupo de estudio?
Nota: Gracias a Carlos Mario Duque por sus aportes para este artículo
La imagen de portada fue tomada de vecteezy
Descarga gratis
el ebook
Proyecto Ouróboros
Descarga el
infográfico
La cometa de valor
Escucha nuestro
podcast
Transformación Digital
en Latinoamérica
Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.