La metáfora del artesano digital

Juan Andrés Ochoa
Juan Andrés Ochoa
Fundador y CEO de Castor Evolución digital. Autor, podcaster, speaker, músico, navegante y filósofo novato.

Finalizando el año pasado me encontré con mi gran amigo Jorge Abad en un aeropuerto y el encuentro estuvo animado por una metáfora muy interesante que venimos pensando y es que los codificadores, desarrolladores y arquitectos en realidad son artesanos de activos digitales.

Todo inició con una anécdota que me contó Jorge sobre una conversación que tuvo con Daniel Ramírez, un programador y líder técnico, sobre cómo estaban haciendo las cosas ahora. Jorge estaba interesado en saber cuánto habían cambiado las prácticas con respecto a la época en la que él escribía código hace muchos años, y cuando su amigo le explicó cómo están manejando las capas del software y cómo están ingresando la información a la base de datos se dio cuenta de que todavía, a pesar de los años, hacemos mucho trabajo manual.

En otras palabras, lo que los codificadores, desarrolladores y arquitectos de software están haciendo es un oficio tan cercano a la artesanía como a la ingeniería, pues el producto de su obra está literalmente moldeado por sus manos: ¡lo digitan!

Artesanía digital

Y es que los algoritmos no son algo rígido, son la secuencia de comandos que se le van ocurriendo a cada artesano digital a medida que va trabajando. Los programas son en realidad co-creaciones de estos artesanos digitales y una comunidad que incluye los usuarios, stakeholders y miembros del equipo y en ellos influye su estado de ánimo y el ambiente en el que crean.

Por ejemplo, hay días en que los desarrolladores están inspirados y en dos horas resuelven un problema y otros donde se demoran dos días. Y no es mala intención, es que no encuentran cómo resolverlo, hasta que una noche se despiertan con la solución en su mente. Y puede parecer tan sencilla: solo era poner un hilo de código en una secuencia determinada para resolverlo.

La paradoja es que las apps más fantásticas que encuentras en tu smartphone, los portales más lindos, lo que más admiras son en realidad artesanías digitales que nacen de un montón de gente que depende de su estado de ánimo para crear y de los conocimientos que tuvieron en cada contexto.

En las apps se ven reflejadas las personalidades, los pensamientos, los razonamientos de alguien que tradujo el sueño de una interacción en una función, el de un comportamiento dado en una aplicación. Así, un artesano es una persona que no solo crea algo de la nada a partir de materiales de su elección, sino que además incorpora una parte de sí mismo en lo que hace.

Manifiestopor la artesanía del software

Además, investigando un poco el término “artesanía del software” o software craftsmanship se viene pensando desde hace muchos años. Por ejemplo, en 1999 se publicó el libro The Pragmatic Programmer: From Journeyman to Master. En este interesantísimo libro, se profundiza en la metáfora del programador como artesano a la hora de estudiar su evolución como profesional, de manera muy similar a como se realizaba en los gremios medievales.

Movimientos posteriores como la publicación del Manifiesto por la artesanía del software (2009) han hecho que este movimiento crezca y evolucione de forma continua, aumentando en gran medida el número de profesionales que se identifican con sus principios.

El aprendizaje de las habilidades para convertirse en un buen programador necesita tiempo y experiencia. La buena artesanía es sinónimo de productos de calidad. Un buen artesano de software es alguien que practica el oficio del software, ejerciendo su oficio, siempre con el objetivo de entregar más valor.

Con todo esto, la artesanía no entra en conflicto con el desarrollo de software y la agilidad, sino que la nutre y sirve de recordatorio a la excelencia del desarrollo de software diciendo que la práctica y el conocimiento deben ir de la mano para una entrega de valor constante y de alta calidad.

¡Así que desde aquí enviamos nuestros saludos y respetos a los artistas y artesanos digitales que hacen mejor nuestro trabajo y nuestro día a día!

La imagen de portada fue tomada de: undraw

Descarga gratis
el ebook

Proyecto Ouróboros

DevOps

Descarga el
infográfico

La cometa de valor

La Cometa de Valor

Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Contáctanos

Comunicate con nosotros

Estamos acá para acompañarte en tus estrategias de  Transformación Digital.

Cualquier inquietud no dudes en comunicarse con nosotros.

  • Solicitar propuestas
  • Preguntas sobre nuestros servicios
  • Requerir consultoría profesional
×