Cuando veo jugar a los niños en la calle, encuentro muchos buenos principios de trabajo en equipo:
- No tienen un administrador
- Entre todos definen las reglas
- Aceptan a los que la mayoría quieren (aunque sea cruel)
- Cambian de juego cuando se han cansado de jugar el mismo
- Siempre que toman una decisión están todos reunidos
- Cuando alguno hace trampa, lo ponen a consideración de todos
Formar equipos de trabajo que funcionen correctamente no es tarea fácil. Los equipos pueden ser auto seleccionados, auto organizados y/o auto dirigidos o gobernados.
Los niños no entienden la teoría de lo anterior, pero lo ejecutan a la perfección.
Existen buenas prácticas para el funcionamiento de los equipos, como el caso de scrum, que según el contexto del equipo funcionan muy bien.
Cada equipo debe decidir y encontrar su forma de trabajar y para ello puede partir de algunas prácticas que ya han funcionado a otros, como lo hacen los niños cuando eligen un juego pero cambian las reglas como les aplique mejor.
Si estás en un equipo ágil ¡reúnete!
¿Alguna vez te has preguntado por qué es bueno una planeación al comienzo de un ciclo (sprint) y una reunión diaria en los equipos?
Cada equipo requiere conocer el sistema completamente y esto solo es posible si todos los integrantes de este comparten los mismos momentos y espacios para revelar su punto de vista y que entre todos tengan una visión completa de la complejidad que están trabajando.
Mediante las reuniones personales el equipo busca una visión completa de sus iniciativas, emociones, su contexto y su realidad, de esta manera la microgerencia del equipo (realizado por sí mismos) genera valor y compromiso (engagement), a diferencia de la micro gerencia de administrador que intenta desde un único punto de vista revisar y micro controlar lo que hace el equipo y que por lo tanto destruye valor.
Cuando los niños van a hacer algún cambio en el juego o encuentran una trampa, lo ponen a consideración de todos, ellos saben que sin el equipo no hay juego y que solo uno no es suficiente para que todos cambien de parecer, se requiere que todos entiendan el sistema para avanzar.
Cuando solo una parte del equipo habla entre sí o hay un administrador que es el único que habla y expone su punto de vista, estaremos solo viendo parte del sistema y no lograremos tener una visión holística.
Este es el Principio de Oscuridad (Darkness Principle) de Cilliers (1998: 4-5):
“Cada elemento del sistema es ignorante del comportamiento del sistema completo, lo que responde solo a la información disponible localmente. Este punto es vitalmente importante. Si cada elemento ‘conociera’ qué está pasando en el sistema completo, toda la complejidad debería estar presente en ese elemento”
No es posible llevar un sistema complejo a un elemento o modelarlo como un todo, solo debemos entender y aceptar que estamos bajo la “sombra” y que debemos usar los elementos que tenemos a nuestro alcance para limitar la “ignorancia” del todo.
Trabajar como equipo, de manera abierta y colaborativa reduce la “sombra” y permite que podamos trabajar sistemas complejos con mayor control sobre él.
Como los niños, debemos dejar algunos paradigmas, algunos sesgos que hemos tomado con el tiempo y volver a lo simple, que entre todos trabajemos, exponiendo nuestra visión del sistema, para lograr el entendimiento de todos como lo hacíamos en el barrio.
Este artículo fue cocreado con :
Para más contenidos de Transformación digital y agilismo visita:
Linked In: www.linkedin.com/in/fmejiavillegas
O si quieres escribirme mi correo es: felipe.mejia@castor.com.co
Referencias:
Cilliers, P. (1998). Complexity and postmodernism: Understand complex systems, NY: Routledge.
Appelo, J. (2011). Management 3.0: Leading Agile Developers, Developing Agile Leaders. Addison-Wesley Professional
Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.
Escucha nuestro Podcast: Transformación Cultural en Latinoamérica