¿Dónde está la viabilidad del mínimo producto viable?

Felipe Mejía
Felipe Mejía
Director de Operaciones de Castor Certificados en ITIL, agilidad y gamification. Scrum Master PSM I Certified. Orientado al cambio, entusiasta de la lectura y aprender. Consciente que se aprende más enseñando y facilitando a los demás. El pensamiento ágil nos facilita mejorar siempre.
Viabilidad del mínimo producto viable

¿En qué momento entendimos el Mínimo producto Viable (MVP por sus siglas en inglés) como el Mínimo producto para agregar valor?

Con el MVP no buscamos agregar valor. Buscamos validar nuestra idea con el público, con los usuarios que van a recibir el producto y quienes nos van a dar retroalimentación. El objetivo de construir un MVP es lograr esa retroalimentación, si por el camino logramos además agregar valor, sería buenísimo, pero no es el objetivo.

En la medida que logremos esa retroalimentación tendremos elementos tempranos para saber si estamos orientados en el camino correcto y así lograr algo que realmente genere valor al usuario. Pienso que en nuestro afán de generar valor constantemente, esperamos que cada actividad tenga un componente de generación explícita de valor, lo que nos retrasa el proceso de entregar al usuario y validar su uso y pertinencia.

¿Valor o no valor?

En su libro The Lean Startup, Eric Ries nos manifiesta la importancia de pivotar y de validar constantemente con los usuarios si lo que entregamos es lo que realmente necesitan y de cómo eso es lo que continua, progresiva y evolutivamente, dará más valor.

Por otro lado, si esperamos a tener un producto que genere valor, según nuestro entendimiento de valor, en lugar de validar con el cliente, estaremos retrasando la consecución de retroalimentación para lograr un valor real.

Cuando planteo este concepto, la respuesta que constantemente recibo es que en la empresa no van a aprobar hacer una entrega a los usuarios que no les agregue valor. Mi pregunta es ¿cómo puedo garantizar que estoy entregando valor cuando aún no he validado, en un ambiente real de uso, con el usuario?

Trabajamos bajo muchos supuestos y uno que nos hace mover incorrectamente es creer que sabemos qué valor necesita el usuario.

La definición de MVP no nos habla de valor, nos habla de viabilidad y esto, según la definición de Frederic Laloux en Reinventar las organizaciones es de “factibilidad”, donde nos define que el MVP es algo factible, algo que al menos no nos deja en una condición peor a la que estamos. Y en eso estoy totalmente de acuerdo, MVP habla de viabilidad para que buscando retroalimentación constante podamos ir logrando, junto con los usuarios, lo que siempre buscamos, valor.

Descarga gratis
el ebook

Proyecto Ouróboros


DevOps

Descarga el
infográfico

La cometa de valor


La Cometa de Valor

Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Agilidad
Maria Emilia Ramirez

El poder de la autoorganización en equipos de trabajo

Explora la importancia de la autoorganización en equipos de trabajo modernos. Desde construir confianza hasta adaptarse a desafíos, descubre cómo una gestión autónoma puede impulsar la eficiencia y productividad en el mundo empresarial.

Leer +
Agilidad
Juan Andrés Ochoa

Agilismo y Agilidad: ¿cuál es la diferencia?

Este artículo despeja la confusión en torno a “Agilismo” y “Agilidad”, dos términos a menudo malentendidos pero intrínsecamente complementarios en el mundo empresarial. Examinamos sus diferencias, su importancia y cómo su entendimiento conjunto puede contribuir al éxito de una transformación

Leer +

Contáctanos

Comunicate con nosotros

Estamos acá para acompañarte en tus estrategias de  Transformación Digital.

Cualquier inquietud no dudes en comunicarse con nosotros.

  • Solicitar propuestas
  • Preguntas sobre nuestros servicios
  • Requerir consultoría profesional
×