ShuHaRi y la guía Scrum
Más que una palabra de origen japonés, ShuHaRi es un concepto que hace referencia a ese camino de aprendizaje que debería transitar todo maestro, entendiendo a este no como alguien que enseña, sino que alcanza una verdadera maestría a partir de la experiencia y el conocimiento.
La deconstrucción de la palabra da como resultado cada una de las etapas necesarias antes de llegar a la maestría: primero aprende (Shu), luego se desaprende (Ha) y finalmente trasciende (Ri).
Tomando como referencia el camino ShuHaRi, me puse en la tarea de re-analizar la guía Scrum 2017 y se me ocurrieron algunas reflexiones que quiero compartirles¹.
Esta es la primera de una serie de entregas al respecto.
«Scrum es un marco para desarrollar, entregar y mantener productos complejos»
No se habla de proyectos, sino de productos
Esto me encanta porque en lugar de encerrarnos en un triángulo de hierro de alcance, recursos y tiempo, nos invita a entregar productos que deben generar el máximo valor posible.
También me gusta que desde un principio propone el desarrollo de productos complejos
Quienes están familiarizados con el modelo Cynefin, recordarán que los problemas complejos (en este caso los productos) tendrán resultados impredecibles². ¿Por qué? porque cuando hacemos muchos productos los resultados pueden ser muy diferentes de lo que imaginábamos, algunas veces por cambios en las especificaciones de los clientes o por los requerimentos del mercado.
«Scrum es Liviano, Fácil de entender y difícil de aplicar con maestría»
Como tantas cosas en la vida es fácil de entender, difícil de aplicar. Alimentarnos de manera saludable, ponernos en el lugar de los otros o poner en práctica la templanza, son buenos ejemplos de esta premisa. Tenemos claro lo que debemos hacer, pero nos cuesta ponerlo en práctica.
Si te interesa profundizar sobre este tema, te invito a leer el artículo: El Agilismo es como el Tenis: Simple pero no fácil³.
«La esencia de Scrum es un pequeño equipo de personas. El equipo individual es altamente flexible y adaptativo«
Pertenecer a pequeños equipos puede significar una lucha contra el ego, uno de los obstáculos más frecuentes en los cambios de agilidad. En una sociedad guiada por el ascenso, suele confundirse la idea de escalar laboralmente con ser autoritarios o establecer relaciones de poder con muchos subalternos.
Esto me lleva a pensar en la segunda etapa del camino ShuHaRi, que hace referencia a desaprender; en este caso se trata de deconstruir algunas ideas preconcebidas y entender de otra manera lo que representa escalar y pertenecer a pequeños equipos.
«Tres pilares confirman y soportan la implementación del proceso empírico: Transparencia, inspección y adaptación»
- La transparencia está relacionada con el principio LEAN Jidoka, que propone un autocontrol para cada proceso4. Si el propósito es garantizar la calidad en todo el flujo de generación de valor, es necesario ser transparentes para detectar y mostrar los defectos o cualidades presentes en cualquier aspecto de nuestro trabajo.
Una nueva batalla contra el ego y la posibilidad de deconstruir, una vez más, lo que hemos aprendido, como esa idea preconcebida que insiste en que está mal evidenciar los errores. Tengan presente que esto no nos hace más vulnerables, pues no somos infalibles.
- Inspección y adaptación: dos de las razones por las que el Scrum y la agilidad se han ganado un espacio en la manera de concebir el trabajo, la organización y porque no decirlo, la vida misma. ¿A qué se refieren ambos conceptos? Si alguien ha escuchado hablar de VUCA (volatility, uncertainty, complexity, and ambiguity)5, sabrá que la Volatilidad, la Incertidumbre, la complejidad y la ambiguedad, son una descripción muy acertada de nuestra realidad. Esto quiere decir que el trabajo, las organizaciones y el mundo en general requieren de más inspección y adaptación y, como lo expresé al inicio de esta reflexión, se necesitan productos más complejos.
Reflexión final
Asumir una actitud de humildad, batallar contra nuestros egos y deconstruir lo aprendido serán elementos esenciales en los procesos de transformación. En términos del camino ShuHaRi se trata de aprender, desaprender y trascender.
Para profundizar en el enfoque de proyecto a producto recomiendo leer: http://www.gazafatonarioit.com/2020/06/el-lenguaje-y-la-transformacion.html
Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.
_________________________
¹ Scrum es un proceso de gestión que reduce la complejidad en el desarrollo de productos para satisfacer las necesidades de los clientes. Promueve la colaboración en los equipos para lograr el desarrollo de productos complejos.
² En el modelo Cynefin se representan las cinco situaciones posibles en una organización (Simple, complicado, complejo, caótico y desordenado) y la manera en que se debería actuar de acuerdo a ellas.
³ La agilidad es el minsdset, los métodos, los frameworks, artefactos, roles, ceremonias, reglas y demás tópicos relacionados con el mundo ágil. En el momento en que escribí este artículo desconocía que Agilismo hace referencia al movimiento de personas que practicamos la agilidad, y por esa razón sugiero como un nuevo título para el artículo: La agilidad es como el tenis: simple pero no fácil.
4 Jidoka es una metodología de origen japonés que significa: Autonomización de los defectos o Automatización con enfoque humano. Desde el punto de vista de Lean Manufacturing, el objetivo principal de Jidoka es dotar a los procesos de mecanismos de autocontrol de calidad de tal manera que, ante una eventual situación anormal, el proceso se detenga de manera automática o manual, logrando reducir el número de unidades defectuosas que avanzan en el proceso.
5 VUCA es un acrónimo utilizado para describir o reflejar la volatilidad, incertidumbre (uncertainty en inglés), complejidad y ambigüedad de condiciones y situaciones. La noción de VUCA fue creada por el U.S. Army War College para describir la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad del mundo surgido tras el fin de la Guerra Fría. El término comenzó a utilizarse de forma generalizada en los años 90 y ahora es usado en algunos campos de la estrategia empresarial.