Reflexiones sobre la resistencia al cambio

Compartir en

Video más reciente

Nuevo PodCASTOR

Reflexiones sobre la resistencia al cambio

En casi todos los escenarios solemos escuchar que los seres humanos somos resistentes al cambio por naturaleza y si esto es así ¿Por qué nos sacan actualizaciones de aplicaciones cada ocho días o incluso menos?, ¿Por qué, empresas como Apple, sacan nuevas versiones de sus productos cada año y sus usuarios, emocionados, hacen largas filas para adquirirlos?

En los procesos de transformación entramos a cambiar la forma de actuar y trabajar, es nuestra labor. Cuando analizamos con los clientes cuáles son los obstáculos que se identifican para que el proceso se dé, la resistencia se posiciona como la dificultad más crítica para lograr el cambio hacia el nuevo estadio que se espera.

¿Por qué entonces estas mismas personas que abrazan el cambio en otros ambientes y circunstancias presentan este tipo de resistencias frente a los procesos de transformación? Porque tienen miedo a la incertidumbre que les genera habitar un terreno desconocido o uno donde los resultados no sean los esperados.

El ser humano siempre ha tratado de llevar cualquier problema a un terreno conocido y a hacer planes para que, al menos en su mente, todo esté controlado. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que vivimos en un entorno VUCA donde esto es imposible, puesto que nos enfrentamos a situaciones complejas, donde estamos cambiando y nos están cambiando permanentemente. Lo paradójico acá es que esto debería contribuir a que aceptamos los cambios sin tantos contratiempos y obstáculos, pero no es así.

 “VUCA es un acrónimo utilizado para describir o reflejar la volatilidad, incertidumbre (uncertainty en inglés), complejidad y ambigüedad de condiciones y situaciones. La noción de VUCA fue creada por la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos para describir la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad del mundo surgido tras el fin de la Guerra Fría. El término comenzó a utilizarse de forma generalizada en los años 90. Posteriormente ha sido utilizado en los campos de la estrategia empresarial aplicándose a todo tipo de organizaciones”. Cita tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/VUCA

Gran parte del problema es que no hay una comprensión de las razones para que esto sea así y seguimos haciendo las cosas de la misma manera. Una buena alternativa para trabajar el cambio con nuestros equipos de trabajo es tener conversaciones honestas donde incluyamos, entre otras cosas, lo siguiente:

  • Definición del problema que estamos tratando
  • Identificación de las soluciones que se han planteado
  • Reconocimiento de los posibles obstáculos que pueden presentarse en el camino
  • Análisis de los efectos secundarios que pueden aparecer con las soluciones propuestas

De esta forma, al involucrar a las personas que se van a ver “afectadas” por dichos cambios, estamos entablando una comunicación constante que a su vez nos permitirá lograr mejores resultados.

Los cambios se hacen para estar en una posición superior, para mejorar y normalmente es la falta de información la que nos termina generando obstáculos y bloqueos y si es así, hagámonos la vida más fácil trabajando de modo consciente en ello.

La imagen de portada fue tomada de: Background vector created by freepik – www.freepik.com

Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.

Felipe Mejía

Felipe Mejía

Director de Operaciones de Castor Certificados en ITIL, agilidad y gamification. Scrum Master PSM I Certified. Orientado al cambio, entusiasta de la lectura y aprender. Consciente que se aprende más enseñando y facilitando a los demás. El pensamiento ágil nos facilita mejorar siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contáctanos

Comunicate con nosotros

Estamos acá para acompañarte en tus estrategias de  Transformación Digital.

Cualquier inquietud no dudes en comunicarse con nosotros.

  • Solicitar propuestas
  • Preguntas sobre nuestros servicios
  • Requerir consultoría profesional