Guía Scrum 2017. Algunas reflexiones parte II

Compartir en

Video más reciente

Nuevo PodCASTOR

Pilares Scrum

Pilares en la guía Scrum

Un elemento fundamental para entender e introyectar las ideas, los marcos de trabajo o las filosofías de pensamiento son los pilares. De acuerdo con el significado estricto de la palabra el pilar hace referencia a un elemento estructural resistente que tiene función de soporte y, aplicado a los humanos, es la base de nuestro conocimiento, experiencia y maestría. Sentirnos seguros de nuestros pilares, nos permite desarrollar la virtud de expresar lo que pensamos de manera explícita y sin rodeos. En el universo de Scrum los pilares se enfocan en tres conceptos básicos:

«Transparencia: requiere que los aspectos de Scrum sean definidos por un estándar común de tal modo que los observadores compartan un entendimiento común de lo que están viendo.

Inspección: Los usuarios de Scrum deben inspeccionar frecuentemente los artefactos de Scrum y el progreso hacia un objetivo para detectar variaciones indeseadas. Su inspección no debe ser tan frecuente como para que interfiera en el trabajo.

Adaptación: Si un inspector determina que uno o más aspectos de un proceso se desvían de límites aceptables y que el producto resultante será inaceptable, el proceso o el material que está siendo procesado deben ajustarse. Dicho ajuste debe realizarse cuanto antes para minimizar desviaciones mayores.» 1

También en bueno tener en cuenta conceptos esenciales Lean como la maximización del flujo de valor y la eliminación de los ocho tipos de desperdicios.2

La revisión de los pilares en la guía Scrum 2017 serán el eje central de esta segunda tanda de reflexiones.

La primera entrega la puedes ver aquí: Guía Scrum 2017. Algunas reflexiones parte I

La duración del Sprint:

¿Por qué el Sprint debe ser máximo de un mes?

Para poder inspeccionar y adaptar los resultados a la retroalimentación obtenida. Trabajar en períodos cortos permite la observación, ensayo y revisión contínua; esto permite corregir el rumbo hacia donde se desea siempre que sea necesario.

Los eventos de Scrum:

¿Para qué sirven los eventos Scrum?

Para motivar y articular los 3 pilares:

  • Sprint Planning: Inspeccionamos necesidades y adaptamos el trabajo a la manera en que podemos generar el mayor valor con el menor esfuerzo.
  • Daily Scrum : El equipo inspecciona con transparencia el trabajo diario y se adapta a lo que más genere valor en ese contexto.
  • Sprint Review: Facilita la transparencia del trabajo, con el Product owner y los Stake holders (interesados), y permite recibir retroalimentación temprana para la continua adaptación del producto a las necesidades del negocio.
  • Sprint Retrospective: Facilita la transparencia, la inspección y la adaptación en el equipo de trabajo para transformarse, cada vez más, en un generador de valor y tener mayor bienestar.

¿Por qué el Daily es Daily y no inter daily o Weelkly?

Para poder inspeccionar y adaptarse. Esto evita el desperdicio de tiempo en la corrección de errores o reenfoque de actividades. Mientras más tiempo esperamos para conocer el rumbo que está tomando el trabajo (inspección), más tiempo puede tomar corregirlo (adaptación).

Los artefactos de Scrum:

¿Cómo escoger y orientar el uso de artefactos?

Artefactos como el Burndown chart, Burn UP Chart, o el tablero Kanban aportan al cumplimiento de los tres pilares básicos propuestos por el Scrum: transparencia, inspección y adaptación. Es decisión de cada equipo escoger los que se adapten mejor de acuerdo a su contexto. Los artefactos permiten la transparencia al estar visibles en todo momento para todo el equipoy los involucrados; al observarlos se puede ver claramente si se están dando, o no, los avances.

La evolución del Product Backlog:

“La Lista de Producto evoluciona a medida que el producto y el entorno en el que se usará también lo hacen. La Lista de Producto es dinámica; cambia constantemente para identificar lo que el producto necesita para ser adecuado, competitivo y útil.” 3

 

En esta medida, la lista de producto se refina mediante la constante inspección y adaptación que hace el Product Owner teniendo en cuenta las condiciones y necesidades cambiantes del producto y el entorno.

Una reflexión final: Scrum y VUCA

Una de las razones por las que Scrum se difunde tan amplia y rápidamente en la actualidad son las entregas rápidas y continuas que nos permiten la constante inspección y adaptación. En tiempos de realidades VUCA 4, donde nos enfrentamos a problemas y situaciones complejas, es decir: donde no podemos saber si el resultado es bueno o malo hasta que no lo probamos; solo la constante adaptación permite mantener el rumbo. las entregas rápidas y continuas nos permiten la constante inspección y adaptación.

¿Por qué se adapta Scrum y en general los métodos ágiles a este entorno? Porque al basarse en la inspección y la adaptación, al hacer entregas incrementales, tempranas y continuas, este marco de trabajo permite inspeccionar los resultados y adaptar las acciones del equipo de trabajo según la retroalimentación recibida.

¿Quieres aportar a estas reflexiones? ¿Cómo crees que las podemos aplicar?

Fuente:

https://www.scrumguides.org/docs/scrumguide/v2017/2017-Scrum-Guide-Spanish-thAmerican.pdf

Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.

__________________

1 Tomado de: https://www.scrumguides.org/docs/scrumguide/v2017/2017-Scrum-Guide-Spanish-SouthAmerican.pdf

2 Los ocho tipos de desperdicios planteados por Lean son: Sobreproducción, tiempo de espera, reprocesamiento, inventario, movimientos, transporte, defectos y desperdicio de talento.Conoce más sobre este tema en: https://leanmanufacturing10.com/desperdicios-lean-manufacturing

3 Tomado de: https://www.scrumguides.org/docs/scrumguide/v2017/2017-Scrum-Guide-Spanish-SouthAmerican.pdf

4 VUCA es un acrónimo utilizado para describir o reflejar la volatilidad, incertidumbre (uncertainty en inglés), complejidad y ambigüedad de condiciones y situaciones. La noción de VUCA fue creada por el U.S. Army War College para describir la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad del mundo surgido tras el fin de la Guerra Fría. El término comenzó a utilizarse de forma generalizada en los años 90 y ahora es usado en algunos campos de la estrategia empresarial.

Juan Andrés Ochoa

Juan Andrés Ochoa

Más de 10 años usando marcos ágiles. Acompañamiento en más de 100 iniciativas o proyectos. Certificado en Safe Scaled Agile. Scrum Master PSM I Certified. Hago Yoga, medito, leo y navego. Me gustan los buenos rones, amigos y conversaciones.  Orgulloso hijo, esposo y padre. Intento hacer de este un mundo mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contáctanos

Comunicate con nosotros

Estamos acá para acompañarte en tus estrategias de  Transformación Digital.

Cualquier inquietud no dudes en comunicarse con nosotros.

  • Solicitar propuestas
  • Preguntas sobre nuestros servicios
  • Requerir consultoría profesional