En los años noventa, cuando empecé a dar charlas de tecnología, decía: Si usted está en un sector como la banca, o el retail, ya necesita empezar a sistematizarse, a centrarse en el cliente y a progresar más rápido en cuanto a los aspectos tecnológicos de su organización.
Si por el contrario, tiene una venta de arroz mayorista, o trabaja en la comercialización de productos agropecuarios puede estar tranquilo…por ahora.
Recordemos que Internet llegó a Chile en 1992, a Colombia en 1994 y a Argentina en 1995, y que Google fue fundado en 1998.
Desde ese momento la tecnología, su alcance y los métodos asociados a ella se han tomado el mundo.
Cuánto ha pasado desde esos momentos
A muchos sectores ya les llegó su gran competidor, ese que les cambió su manera de hacer negocios y, en muchos casos, su vida para siempre.
La transformación digital se vuelve más feroz a medida que los clientes finales de los sectores o servicios son personas que usan más la tecnología, principalmente smartphones o tablets,
¿Por qué? Porque los clientes antes anhelaban y ahora exigen poder interactuar fácilmente con las marcas que las proveen.
Es así como en el retail o en los medios de entretenimiento, la competencia en la transformación digital es implacable desde hace aproximadamente una década.
Actores como Amazon o Netflix cambiaron todo: Le entregaron la experiencia de uso al cliente literalmente en la palma de su mano, en cualquier momento y en cualquier lugar.
Además de eso el cliente elige cuándo, cómo y por dónde quiere ver, comprar o experimentar el servicio y ya han acabado con muchos competidores de sus sectores, pregúntenle a Block Buster u Oduperly (una empresa de revelado de fotos en Colombia).
Y entonces, ¿a qué ritmo va el sector agropecuario en la transformación Digital?
En cuanto a los productores a nivel mundial hay grandes avances, como lo son:
- El uso de Internet Of Things, IoT o Internet de las cosas, está permitiendo tener sensores en las plantaciones para saber cómo está cada pequeño espacio del terreno, su estado y necesidades de temas como agua o minerales. Esto los está haciendo mucho más eficientes
- El uso de Drones también está impactando la industria, con ellos se pueden revisar las cosechas, los hatos ganaderos y el terreno y mediante el uso de fotografía, procesamiento de imágenes se pueden recolectar, utilizar, comparar y analizar los datos para tomar decisiones inteligentes y hacerlos más eficiente y productivos.
- El uso de inteligencia artificial y machine learning también está cambiando el sector: el análisis y aprendizaje basado en algoritmos y en grandes cantidades de datos permite hacer inferencias y tomar mejores decisiones acerca de cómo hacer más eficientes los activos de la agroindustria, incluyendo los terrenos y cada una de las pequeñas parcelas.
- El uso unificado de grandes bases de datos (Big Data) recolectadas en los campos mediante IoT permite analizar y usar variables del entorno que tiempos atrás no eran identificadas ni estudiadas.
- Un líder y referente del mercado es John Deere. Ellos se han volcado de ser proveedores de maquinaria a ser el apoyo digital para gestionar integralmente la producción agropecuaria de sus clientes. John Deere va mas allá de los productos: Diseña e integra experiencias y crea sinergias entre diferentes tecnologÍas para transformar la experiencia y la vida de los trabajadores e inversionistas del campo
- indigoag es un integrador para toda la cadena, ofrece muchísimos productos y servicios integrados de manera impresionante para productores, consumidores empresariales y consumidores finales, además de ser una fuente de noticias, y creador de tendencias en el mercado, vale la pena estudiarlo.
¿Y qué está pasando en latinoamérica y Colombia?, y en cuanto al comercio para el cliente final: ¿qué?
Algunos ejemplos de transformación digital son:
- En cuanto a Internet de las Cosas hay experiencias muy interesantes como insitel en Colombia con múltiples aplicaciones para la ganadería, por ejemplo, monitorización de ganado, su estado, localización y necesidades.
- Por otra parte empresas como micasense en Colombia que mediante el procesamiento de imágenes permiten saber el estado y necesidades de los terrenos para su óptima gestión.
- Unibán en Colombia por su parte utiliza reconocimiento de imágenes con Drones para identificación de labores de campo, siembra y medidas de áreas a fumigar o fertilizar, igualmente realiza vuelos de fumigación mediante esta tecnología.
¿Y en cuanto a comercio electrónico?
Hay varias categorías. Se las explicaré a continuación y les daré algunos ejemplos.
Un Sitio web estático
Está pensado sólo para comunicar información, pueden contener o no formularios de contacto y otros llamados a la acción como información de contacto o botones avanzados de “hablar por WhatsApp”. Su actualización es compleja y no permiten realizar transacciones monetarias.
Este es el estado de la mayoría de los actores, hay incontables ejemplos, basta googlear “insumos agrícolas”. Algunos ejemplos son: Agritop en perú, Agrismal en ecuador, Arava en Chile, me llama la atención Orbesagricolasac una empresa peruana que, aunque se ve muy desarrollada en el mundo físico, su sitio de internet es sólo para contar como es la empresa y mostrar sus productos, no permite hacer transacciones.
Miremos que no tienen forma de comprar, ni de pagar en línea, lo positivo es que ya empezaron a recorrer el camino, necesitan imprimirle velocidad a su estrategia digital.
Un sitio web con botón de pagos
Incluye todas las características del sitio web estático, pero generalmente sólo permite comprar los productos de una marca.
Algunos ejemplos son: Contegral, en Colombia
Una tienda online es una plataforma web o móvil donde se permite seleccionar diferentes productos, características de los mismos y hacer la compra de varios de ellos en una misma transacción. Algunos ejemplos son: Agrocumbres en Chile, y Electricercas en Colombia
Un Marketplace
Es una tienda online donde los dueños de los productos no necesariamente son los dueños de la tienda. En este caso, cualquier persona que quiera operar en ella como ofertante, puede registrarse siempre y cuando cumpla con los requisitos de la tienda.
Algunos ejemplos de Market places son: Tierragro un supermercado agropecuario en Colombia, Fruitsapp
Los Marketplaces pueden evolucionar a Plataformas digitales.
Plataformas digitales
Las Plataformas digitales son las reinas de la economía hoy (incluyendo economía digital y economía física). Una Plataforma digital es un nuevo modelo de negocio que usa tecnología para conectar personas, organizaciones y recursos en un ecosistema interactivo que permite crear e intercambiar Valor entre sus participantes…. Y genera mucho mas valor mucho más rápido que los negocios tradicionales. Fuente: Libro The Platform Economy
Algunos ejemplos de Plataformas digitales son:
En Colombia encontré dos ejemplos que me encantaron porque van mas allá de la transacción económica y se enfocan en la experiencia del cliente, y en cuidar que re compre (Es mas, compré por ellos para verificar la experiencia y me fue bastante bien) : Siembraviva, de el que destaco que cuida mucho la manera como vende y llega al consumidor final con productos frescos e impecables y Lamayorista.com del que me llama la atención que no cobran por las transacciones de compra o venta sino por los anuncios y tienen una oferta realmente grande de productos .
Y entonces ¿qué pueden hacer los empresarios del sector?
Aliarse o hacer parte de plataformas digitales,marketplaces y agremiaciones , ( es demasiado lento y costoso recorrer este camino solos) hacer vigilancia tecnológica , estudiar constantemente y durante toda la vida e ir incorporando la transformación digital en sus organizaciones.
Si señores, a todos los sectores les va a llegar su Uber, su Amazon o su Netflix y el sector agropecuario no será la excepción.
Así que trayendo a hoy lo que decía en mis charlas de los años noventa: si tienes una venta de arroz mayorista , o trabajas en la comercialización de productos agropecuarios… Sorry, ya no puedes estar tranquilo, si quieres que tu negocio prospere o al menos exista en el mediano plazo, te debes mover, y rápido.
Colaboradores en el artículo:
Fuente de la imagen del encabezado: Vector de Mapa creado por freepik – www.freepik.es
Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.
Escucha nuestro Podcast: Transformación Cultural en Latinoamérica
Descarga gratis nuestro eBook sobre DevOps: Descarga Libro Proyecto Ouróboros