Los supuestos subyacentes, una clave para pensar la transformación digital

Compartir en

Video más reciente

Nuevo PodCASTOR

Supuestos subyacentes

Hace poco, leyendo a Baruch Spinoza, aprendí algo sobre los supuestos subyacentes, esas concepciones básicas que se forman a partir de las situaciones que se nos presentan en la vida o heredamos de nuestros ancestros; estos pueden ser: la geografía en la que crecemos, la familia, la sociedad, las empresas u organizaciones a las que pertenecemos y, en general, todo lo que hace parte de nuestros orígenes o vivencias y que determinan nuestra forma de pensar y entender la realidad y cómo actuamos en consecuencia. 

Esas ideas preconcebidas sobre las cosas son subconscientes —y por lo tanto subyacentes— y nos condicionan la mayor parte del tiempo; pero cuando descubrimos que éstas determinan muchas elecciones de la vida, nuestro actuar e incluso nuestro devenir pueden cambiar.

Veamos algunos ejemplos:

La carrera profesional


Nací y crecí en Antioquia, una región de Colombia que, por cierto, amo profundamente, y he estado pensando que a muchos antioqueños como yo nos criaron para pensar que lo mejor que nos podía pasar en la vida, laboralmente hablando, era llegar a ser empresarios exitosos o altos ejecutivos de una gran compañía. No más, no más. Y toda la vida, quizá sin saberlo, trabajamos bajo este supuesto subyacente para lograr el reconocimiento de nuestras familias y de nuestra supuesta felicidad. Sin embargo, cuando descubrimos que no tiene que ser así, se nos abre un panorama amplísimo ante la vida. Y acá no se trata de señalar culpables: simplemente nacimos con un techo de cristal y a veces la tarea es romperlo. 

Conseguir dinero para gestionar y hacer crecer un start-up

En este momento Castor, la compañía que gerencio, es parte de las empresas fundadoras de Nearshore Providers, otra organización con todo el potencial de ser una start-up con crecimiento exponencial. Fue leyendo a Spinoza que me pregunté por qué muchos jóvenes que apenas empiezan a desarrollar su idea de negocio salen de manera natural  y casi inmediata a las aceleradoras de inversión, a rondas de negociación o a ecosistemas de emprendimiento a conseguir dinero para hacer crecer sus start-ups y nosotros no lo habíamos hecho. Después de reflexionar encontré, entre muchas razones, esta respuesta: porque ellos tienen unos supuestos subyacentes diferentes a los nuestros. Ahora una de mis tareas es entender estos supuestos, romper mi techo mental de cristal y ayudar a tomar las mejores decisiones para el futuro de Nearshore Providers con esta claridad.

Las universidades

En muchas universidades se da prioridad a los entornos físicos y no a los digitales. Tienen el supuesto subyacente de que el aprendizaje se desarrolla yendo varios años a unas aulas con unos compañeros de una misma región geográfica (por lo menos los que viven a menos de una hora y media del aula) y con un profesor a cargo. Sin embargo, el salto digital de la pandemia puso en duda este supuesto. Empresas como Udemy, Coursera y Platzi barrieron con esos prejuicios y hay muchas personas formándose cuando quieren, donde quieren y en muchos casos con personas de otras latitudes y costumbres, como cuenta el fundador de Platzi en una entrevista con Marcelo Longobardi

Como dicen mis compañeros argentinos: ojo al piojo 😉 ¡Valoro enormemente las universidades, las amistades y las conversaciones profundas que se dan en la Alma máter y el contacto cara a cara!, pero soy consciente de que hay otras alternativas, posibilidades y realidades que no debemos desconocer.

 

Compañías constructoras

He conocido compañías constructoras que desean innovar y ejecutar una  “verdadera transformación digital”, pero que a la hora de poner manos a la obra se quedan  en las motivaciones, conferencias y consultorías, sin lograr hacer ningún cambio significativo y duradero. ¿Por qué? Tengo una teoría a la luz de lo supuestos subyacentes: 

El mindset de la mayoría de  líderes de las compañías a las que me refiero gravita en torno a la exactitud  (el cálculo y la ejecución de una construcción no pueden estar más o menos bien hechos) y en cosas concretas, físicas y grandes, como son las construcciones. 

Entonces, cuando les hablas de experimentos, incertidumbres y temas complejos que pueden implicar ensayos y errores, aunque sea a bajo costo, no cuadra con su modelo de mundo, pues su trabajo está basado en la certidumbre, no en abrazar la incertidumbre.

 

Estos ejemplos y reflexiones me llevan a pensar que si estamos intentado hacer transformaciones y no nos damos cuenta de nuestros supuestos subyacentes, podemos incurrir en muchos desperdicios y quedarnos dando vueltas, como un corcho en  un remolino. 

Me explico: podemos hacer cursos o certificaciones, contratar motivadores o consultorías y hacer proyectos “de transformación”, pero si estamos anclados a supuestos subyacentes que nos aferran al poder personal y no al poder colectivo, a un control que no permita la experimentación y la libertad responsable, al miedo a perder el statu quo, a no abrazar el cambio y la incertidumbre; al temor a salir de nuestra zona de confort y a construir ofertas de valor diferenciadoras que nos acerquen al propósito de la organización y que sean apreciadas y preferidas por los usuarios o clientes de nuestros productos o servicios, no habremos hecho mayor cosa. Solo habremos perdido tiempo, esfuerzo y dinero.

Conclusión

Estoy seguro que sí, poniendo en práctica el pensamiento de Baruch Spinoza, reconocemos nuestros  supuestos subyacentes, los analizamos y entendemos sus consecuencias en nuestro mindset podríamos justamente  transformarnos y ayudar a transformar nuestras empresas y entornos. Comprender esto es iniciar el camino a cualquier evolución. Y eso es muy poderoso, ¿no?

¿Cuáles son tus supuestos subyacentes?, ¿los de tu empresa?, ¿cómo estos supuestos afectan sus estrategias y transformaciones?, ¿cómo afectan sus acciones y  la vida diaria?

Nota : este artículo fue revisado con uno de nuestros compañeros de aventura en Castor:  Farid Numa, mentor en transformaciones personales y organizacionales. Él me contó que los supuestos subyacentes también son conocidos como interpretaciones cognitivas o “los lentes con que vemos el mundo”.

La imagen de portada fue tomada de: undraw

Descarga gratis
el ebook

Proyecto Ouróboros

DevOps

Descarga el
infográfico

La cometa de valor

La Cometa de Valor

Mantente al tanto de nuestras publicaciones a través de nuestras redes sociales: LinkedIn, Instagram y Twitter.

Juan Andrés Ochoa

Juan Andrés Ochoa

Más de 10 años usando marcos ágiles. Acompañamiento en más de 100 iniciativas o proyectos. Certificado en Safe Scaled Agile. Scrum Master PSM I Certified. Hago Yoga, medito, leo y navego. Me gustan los buenos rones, amigos y conversaciones.  Orgulloso hijo, esposo y padre. Intento hacer de este un mundo mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contáctanos

Comunicate con nosotros

Estamos acá para acompañarte en tus estrategias de  Transformación Digital.

Cualquier inquietud no dudes en comunicarse con nosotros.

  • Solicitar propuestas
  • Preguntas sobre nuestros servicios
  • Requerir consultoría profesional